sábado, 30 de mayo de 2009

Mestizos sostenibles

Dice el Diccionario avanzado de Sinónimos y Antónimos que tengo en mi biblioteca que híbrido es un adjetivo sinónimo de mestizo, aunque, en rigor, híbrido es el que procede de dos especies distintas (como el mulo, con perdón), mientras que el mestizo proviene de dos variedades o razas de la misma especie (pongamos por caso, un vasco o vasca con una cubana o cubano, cosa que siempre ha molado mucho en los lares en los que me muevo). En cualquier caso, el mestizaje o la hibridación es lo que ahora se lleva en esta aldea global en la que vivimos, y de ello no se escapan las nuevas alternativas energéticas (coches híbridos) o los nuevos materiales que se están abriendo un hueco en el mercado.

En un post del pasado octubre os ponía al corriente de otro tipo de hibridación o mestizaje. Ya que no es fácil, por ahora, obtener polímeros cuya fuente o materia prima no se obtenga del petróleo, hagamos un polímero mestizo entre materias primas provenientes del petróleo y otras provenientes de la biomasa. El pistoletazo de salida, como allí contaba, ha sido la obtención de un glicol, el polipropilenglicol a partir de maíz. Con él en la mano, nuevos tipos de poliésteres y poliuretanos son posibles, que si bien no provienen al 100% de materia prima renovable, mitigan en parte la dependencia total del petróleo de sus homónimos.

Pues bien, el gigante de la chispa de la vida (Coca Cola) ha decidido apuntarse a esta vía. Y para empezar, ha decidido embotellar uno de sus productos, la polémica agua Dasani (de la que ya hablamos hace algún tiempo), en un envase de PET, el mismo polímero que emplea para todas sus botellas de plástico. Sólo que, ahora, uno de las materias primas del PET, el etilenglicol, proviene de melazas de caña de azúcar o similares, en lugar de provenir del petróleo o del gas natural. Explica el Chemical Engineering News (CEN), al dar la noticia, que Coca Cola no ha querido explicar de dónde saca ese etilenglicol "verde", pero todo parece indicar que proviene de una empresa india (India Glycols) o quizás de una brasileña (Oxiteno).

En los planes de Coca Cola está llegar a un PET que sea 100% renovable y reciclable, condición esta última que, dentro de ciertos límites, es intrínseca al propio PET. Para el otro requisito, es necesario buscar una vía para la obtención, a partir de biomasa, de la otra materia prima constitutiva del PET, el ácido tereftálico o sus derivados o moléculas similares. En el artículo del CEN, un alto ejecutivo de Coca Cola explicaba que ya habían encontrado algunas alternativas interesantes. Aunque no tengo ni idea de a qué alternativas se refiere, lo cierto es que la bibliografía contiene ya caminos para esa opción.

De hecho, en un artículo publicado por Science hace tres años [Science (2006), 312, 1933], un grupo de la Universidad de Wisconsin proponían un proceso bastante sencillo, barato y respetuoso con el medio ambiente que podría ser una buena solución. Partiendo de la fructosa, un carbohidrato muy parecido a nuestro azúcar normal y que, como su nombre indica, se encuentra en muchas frutas, los autores conseguían altos grados de conversión de ese carbohidrato en hidroximetilfurfural (HMF), que puede oxidarse hasta obtener un diácido que podría ser una alternativa al tereftálico.

Estaría bien. Una botella como las de PET actuales, 100% a partir de cosas dulces como las melazas y la fructosa. Veremos qué viabilidad tiene el asunto. O que otras alternativas se sacan los de "la chispa de la vida" de la manga química.

6 comentarios:

Mayrit dijo...

Aún sin ser consumidora de Coca-cola (y ningún otro refresco a base de cola), reconozco la labor de investigación realizada por parte de esta empresa. Quién sabe, quizás se consiga encontrar un híbrido o mestizo o que se yo que denominación dar a un producto que sea 100% biodegrdable y que una vez utilizado, desaparezca de la faz de la tierra, sin dejar residuos en cuestión de horas. (Soy una idealista y utópica total)

Yanko Iruin dijo...

Todos queremos productos buenos, bonitos, baratos y, ahora, ecológicos. En cualquier caso, una precisión sobre tu comentario. Yo he hablado de ese PET como proveniente de fuentes renovables (biomasa) y reciclable (puesto que se puede procesar varias veces en forma de productos finales distintos sin perder mucho sus propiedades originales). Pero no he hablado de biodegradable. La biodegradabilidad del PET es muy lenta y poco eficaz para lo que tú pides.

Jose G. de la Campa dijo...

A mi todo esto me parece mas una operación de imagen que otra cosa. Evidentemente, el comportamieto del PET sigue siendo el mismo, independientemente de que se obtenga a partir del petroleo o de la biomasa, ya que al polímero final le da igual cual es el origen de las materias primas. Además, lo de las fuentes renovables hay que considerarlo con mucho cuidado, sobre todo cuando la biomasa proviene de paises tropicales y su uso suele afectar a la deforestación (Brasil es un caso bien conocido)

Yanko Iruin dijo...

Jose, es un buen planteamiento para el inicio de un posible debate. Evidentemente el PET sería el mismo y por eso he matizado el comentario de Mayrit con respecto a la biodegradabilidad. En cuanto a posibles perniciosos efectos de la explotación de la biomasa, me parece que se necesita más tiempo para considerar la cosa con algo más de tranquilidad que la que da el que a los mejicanos se les encarezcan las tortitas de maíz.

José G. de la Campa dijo...

El asunto es que en 2007 el mundo ha consumido 3950 millones de toneladas de petroleo, de las cuales me imagino que un porcentaje altísimo se han utilizado como combustible (se puede buscar el porcentaje si es necesario). Sólo con que hubieramos reducido nuestro consumo en un 10%, lo que es una cosa relativamente facil de alcanzar, con coches mas eficientes y más pequeños y con mayores aislamientos en las viviendas y mas eficacia en nuestras industrias, tendríamos 395 millones de toneladas para fabricar todos los monómeros necesarios, sin necesidad de recurrir a la biomasa. Y a mi me parece que este si es un problmea gravísismo, porque estamos quemando la única fuente barata de producir plásticos y otra gran cantidad de productos imprescindibles, y cuando lo hayamos hecho no habrá biomasa suficiente en este mundo ni para la producción de un solo año.

Yanko Iruin dijo...

Ahí, ahí es donde podemos sacar la patita los poliméricos. Creo que no es más de un 5% del consumo de petróleo el que se dedica a la producción de monómeros para plásticos. Aunque no se si en ese porcentaje están incluidos todos los gastos energéticos necesarios. En cualquier caso, como tú dices, una cifra poco significativa comparada con el petróleo que simplemente se quema.

Powered By Blogger