La prehistoria de la memoria del agua
La controversia entre los partidarios y detractores de la homeopatía, que ya dura más de un siglo, tiene un antes y un después de la introducción de la llamada "memoria del agua", tras la publicación en Nature, el 30 de junio de 1988, de un artículo firmado por el grupo liderado por el médico e investigador francés Jacques Benveniste. Dicho artículo trataba de la activación de ciertos glóbulos blancos (daré más detalles después) por unas disoluciones de un anticuerpo que, como los mismos autores reconocían en el texto del artículo, eran tan diluidas que estaban más allá del límite de Avogadro o, contado para que todo el mundo lo entienda, se había diluido tanto la disolución de partida del anticuerpo que era imposible que esas altas diluciones contuvieran ni una sola molécula del mismo. Algo que tiene mucho en común con los remedios homeopáticos, una gran parte de ellos preparados a esas altas diluciones, antes de ser evaporados sobre los gránulos habituales.
Desde entonces, hace ya casi treinta años, médicos y científicos partidarios de la homeopatía siguen buscando el fundamento de esa posible "memoria" y, en años más recientes, la cosa se está poniendo casi imposible de seguir a quien no tenga unos conocimientos más que básicos de la estructura del agua líquida, de alta biología o, incluso, de mecánica cuántica. No llegaré a tanto en esta entrada. Al hilo de un par de libros que he leído recientemente en torno a Benveniste y la "memoria del agua", me propongo contaros la historia previa a la publicación del famoso, y polémico, artículo que dio lugar a ese concepto. Tiempo habrá para considerar las posteriores derivas del asunto.
A principios de este año Guillermo Peris, un Profesor de la Universitat Jaume I, al que sigo en Twitter, me comentó en una conversación privada que estaba leyendo un libro aparecido en 2016 bajo el título "Ghosts of molecules", escrito por Francis Beauvais, uno de los firmantes del mencionado artículo de Nature. Se trata de la versión en inglés de la segunda edición francesa, aparecida en 2015, que corregía y aumentaba la primera edición, publicada también en francés en 2007. Se puede descargar gratuitamente aquí esa segunda edición en ambos idiomas. El libro está estructurado en dos partes bien diferenciadas que tienen como frontera el acontecimiento de la propia publicación del artículo de Nature. Lo he leído y releído varias veces desde entonces y, gracias a él, he descubierto otro libro, una obra póstuma del propio Benveniste, publicado por tres de sus hijos bajo el título "Ma verité sur la memoire de l'eau" que, en formato pdf y en francés, os podéis descargar gratuitamente aquí.
A través de ellos he descubierto la compleja personalidad del citado Jacques Benveniste, alguien que quería ser piloto de carreras en su juventud y estudiar Ingeniería Mecánica para estar cerca de los coches pero que, finalmente y por una serie de razones, acabó estudiando Medicina. Tras un periodo de diez años como médico en diferentes Hospitales de París, comenzó a simultanear su trabajo de médico con el de investigador en Inmunología en el Instituto del Cáncer (CNRS) de Villejuif. En esa situación le pilló la atmósfera previa y posterior del mayo del 68 en el que, como militante del PS francés, tuvo sus más y sus menos con relevantes figuras del panorama médico e investigador del país de los galos, incluido el Premio Nobel de Medicina de 1965 André Lwoff. Otro hecho que muestra su carácter inconformista son sus críticas reiteradas (por ejemplo, en la Tribune Libre del periódico Le Monde) sobre el sistema de mandarines que controlaba el panorama médico y científico de la Francia del momento. Sea por ese ambiente irrespirable para él o por otras razones que no quedan claras, a principios de 1969 aceptó un contrato de la Scripps Clinic and Research Foundation en La Jolla, California, Institución dirigida por el Prof. Frank Dixon, uno de los pioneros de la inmunología.
A partir de ese momento inició lo que debería haber sido una exitosa carrera científica (y en parte lo fue), que puso sus cimientos en una serie de artículos en prestigiosas revistas sobre el llamado Factor Activador de Plaquetas (PAF), una especie de mediador entre los glóbulos blancos y las plaquetas, con importantes repercusiones en fenómenos ligados a las alergias y a otras patologías inflamatorias.
De vuelta en Paris, tres años después, con una aureola de investigador de prestigio pero controvertido en los medios de su país, Benveniste acabo creando una unidad de investigacion sobre "Inmunopatología de la alergia y la inflamación", la Unidad 200 del INSERM (Instituto Nacional de la Salud e Investigación Médica), que pronto creció en dinero y personal, y entre cuyas líneas estaba el estudio de los basófilos, un tipo de glóbulos blancos que juegan un papel importante en las reacciones alérgicas. En presencia de alérgenos como el polvo, el polen, la clara de huevo, etc., esos basófilos pierden unos gránulos existentes en su citoplasma (un proceso llamado degranulación), liberando al mismo tiempo ciertas sustancias como la histamina.
En esa unidad apareció a principios del año 1980 Bernard Poitevin, que finalmente también firmaría el trabajo de Nature, un estudiante de doctorado que había empezado su Tesis sobre el mediador PAF descubierto por Benveniste. Pero Poitevin era también médico homeópata y entre finales del 81 e inicios del 82 propuso a Benveniste realizar experiencias sobre los efectos de los preparados homeopáticos en modelos biológicos de laboratorio. Benveniste le dejó hacer, entre otras cosas porque Poitevin venía con dinero debajo del brazo, de la mano de los Laboratorios Homeopáticos de Francia (LHF). En esas mismas fechas, Boiron, una de las grandes empresas de homeopatía hoy en día, se puso en contacto con Benveniste para tratar de reproducir en su laboratorio ciertos resultados obtenidos por Jean Saint-Laudy (que también aparece como autor en el artículo de Nature), un médico de un laboratorio privado que había utilizado un método ideado por Benveniste para contar, bajo un microscopio, los basófilos que se degranulaban. Boiron acabó firmando otro contrato con Benveniste en 1983, año en el que esa empresa absorbió a los Laboratorios Homeopáticos de Francia. Hay que decir también que, en esa época, el Laboratorio de Benveniste recibía la parte más relevante de su financiación exterior de importantes empresas farmacéuticas.
Así que ya tenemos un pequeño germen de experiencias homeopáticas en el seno del Grupo de Benveniste. Saint-Laudy trabajando sobre el efecto inhibidor de la histamina a altas diluciones en la degranulación de basófilos y Poitevin en el mismo efecto pero utilizando para ello un conocido preparado homeopático, Apis Mellifica, obtenido a partir de un extracto (o tintura madre) en alcohol de abejas machacadas y diluido muchas veces. Según las memorias de Benveniste, él no creía en absoluto en que una alta dilución de algo pudiera tener actividad biológica pero cuando Poitevin empezó a presentarle ciertos resultados que contradecían su opinión, empezó a picarle la curiosidad. En setiembre de 1984 Pointevin presentó sus primeros resultados sobre la Apis Mellifica en un Forum de Jóvenes Investigadores y, en enero de 1985, Benveniste impacta a los medios franceses cuando, en una Mesa Redonda organizada por la revista Impact-Medicine, dice que las altas diluciones ya no son un problema de la homeopatía y, para avalar esa opinión, presenta los resultados de Pointevin. Todo hay que decirlo, la Ministra francesa de Sanidad de la época era favorable a las medicinas alternativas y a que los remedios homeopáticos se reembolsaran por la Seguridad Social francesa.
A principios de 1986, Benveniste hace circular, a nivel interno de su Grupo, un primer manuscrito que pretendía enviar a Nature y en el que se resumían los resultados de la inhibición de la degranulación de basófilos causada por la Apis Mellifica y la histamina a altas diluciones. En esa consulta interna, alguien apuntó los problemas que podría causar en el Consejo Editorial de Nature la mención en el artículo a preparados homeopáticos. Tomando en cuenta esa sugerencia, Benveniste decidió eliminar los resultados de la Apis Mellifica (que se enviaron a otra revista) y centrarse solo en la histamina a altas diluciones. Tras esos cambios, en junio de 1986, el artículo se envía a Nature, que lo rechaza en noviembre de 1986 pero abriendo la puerta a reconsiderarlo si otros laboratorios confirman los resultados.
A partir de ahí, en unos frenéticos 1987 y 1988, Benveniste y los editores de Nature mantienen una dura pelea que configura la versión final del artículo que finalmente se publicará en la revista. Por un lado, se realizan ensayos en otros laboratorios situados en Milán, Toronto y Tel-Aviv, con resultados no siempre favorables a las tesis de Benveniste, como ocurrió en Israel. Al mismo tiempo, se produce un cambio importante de estrategia que afectaría sustancialmente al contenido del artículo finalmente publicado. Durante las experiencias con la histamina, se adicionaba a las muestras de basófilos cantidades de un anticuerpo, el denominado anti-inmunoglobulina E (anti-IgE) para provocar una degranulación previa y poder ver así el efecto de las diluciones de histamina a la hora de inhibirla. En esos meses, el grupo de Benveniste cree tener resultados que muestran que la anti-IgE es capaz de activar la degranulación no solo a concentraciones habituales sino a muy altas diluciones, de nuevo por encima del límite de Avogadro. Eso hace que el interés del grupo pase de considerar altas diluciones de histamina que inhiben la degranulación a altas diluciones de anti-IgE que la provocan.
En agosto de 1987 Benveniste envía un segundo manuscrito que solo contenía resultados de la activación de la degranulación por altas diluciones de anti-IgE. El editor de Nature, John Maddox, contesta en noviembre rechazando el artículo. Benveniste se cabrea y lo manifiesta por correo y por teléfono y, de nuevo, Nature abre una puerta (finales de enero de 1988) pidiendo que se complete el artículo con una explicación de los mecanismos por los que una dilución tan alta, en la que no puede haber ni una sola molécula de anti-IgE, puede causar ese efecto de activación. Benveniste le contesta el 2 de febrero de 1988 en una carta en la que, como posibles causas, ya aparecen términos como "moléculas fantasmas" (que da lugar al título del libro que ilustra esta entrada) que "pudieran estar compuestas por moléculas de agua ordenadas previamente en torno a la molécula de anti-IgE".
Entre marzo y abril de 1988 hay nueva correspondencia y llamadas de teléfono entre Benveniste y Maddox y se introducen pequeños cambios en el texto. A finales de abril, Benveniste se va a las Bermudas a un Congreso en el que participan varios Premios Nobel, donde pronuncia una conferencia sobre las altas diluciones que, según él, atrajo el interés de muchos de ellos. En una nueva carta enviada desde allí a Nature, aparece una referencia al Prof. Emilio Dei Giudice, de la Universidad de Milán, autor de una teoría sobre "la organización de dipolos de agua, creando una campo electromagnético que puede reproducir el previamente originado por la molécula que estamos diluyendo".
El 27 de mayo de 1988 se celebra un Congreso Nacional de Homeopatía en Estrasburgo. Las crónicas enviadas desde allí por los corresponsales de Le Monde y Liberation parecen estar en el origen del término "memoria del agua". Le Monde reproduce frases de una rueda de prensa de Benveniste hablando de "un efecto molecular sin molécula" o de "moléculas fantasmas, de improntas moleculares, de un agua que habría conservado el recuerdo de las sustancias con las que ha estado en contacto”. La idea de que el agua pudiera tener memoria empieza a materializarse pero parece que el término exacto "memoria del agua" lo introdujo el corresponsal de Liberation en una crónica fechada el 30 de mayo. La personalidad desbordante de Benveniste fue más allá en esas declaraciones y llega a decir esos días que “El procedimiento que hemos usado es similar a agitar las llaves de un coche en el Sena, en el Pont-Neuf, y luego coger unas gotas del río en la desembocadura de El Havre y hacer que arranque ese coche y no otro”.
El caso es que, probablemente, el eco de las últimas declaraciones de Benveniste en los medios franceses fuera la causa por la que Maddox, el editor de Nature, diera su brazo a torcer y publicara el artículo el 30 de junio de 1988. En él, las altisonantes frases anteriores se matizan bastante y se resumen en una corta explicación sobre el sorprendente efecto de las altas diluciones: "El agua puede actuar como un “molde” para la molécula, por ejemplo a través de una red de enlaces de hidrógeno o merced a campos eléctricos y magnéticos. En el momento presente, sólo podemos especular sobre la naturaleza de la actividad específica presente en las disoluciones altamente diluidas".
A partir de la publicación del artículo empezaron las desgracias para Benveniste y su Grupo. El INSERM no le respalda en lo relativo a las altas diluciones y él tiene que admitir que una curiosa Comisión nombrada por Nature (con el mago Randi incluido) visite su laboratorio y asista a una repetición de los experimentos, que los comisionados consideraron llenos de errores experimentales y estadísticos. Y tras esos dos reveses y como él mismo cuenta: "A partir del otoño de 1988 y, en pocas semanas, me convierto en un paria de la Ciencia. Prácticamente ningún científico francés acepta ver su nombre junto al mío".... "En los medios de la homeopatía, no se me proporciona más que un soporte mínimo, por no decir altamente diluido. En junio de 1988 tras la euforia de la aparición del artículo, Boiron, cuyo Director científico es uno de los firmantes (Poitevin) del mismo, me había anunciado créditos ilimitados a mi disposición. Un mes más tarde, la Dirección de la empresa estima que si el INSERM no apoya mis investigaciones, no puede seguir financiándome. El dinero se corta brutalmente en junio de 1989. Las ratas abandonan el barco".
Benveniste no dio su brazo a torcer y siguió hasta su muerte defendiendo la validez de sus experimentos con las altas diluciones de moléculas de actividad biológica. Pero eso forma parte ya de la segunda parte del libro de Francis Beauvais y se queda para otra entrada que esta ya es larga y un poco prolija.
Desde entonces, hace ya casi treinta años, médicos y científicos partidarios de la homeopatía siguen buscando el fundamento de esa posible "memoria" y, en años más recientes, la cosa se está poniendo casi imposible de seguir a quien no tenga unos conocimientos más que básicos de la estructura del agua líquida, de alta biología o, incluso, de mecánica cuántica. No llegaré a tanto en esta entrada. Al hilo de un par de libros que he leído recientemente en torno a Benveniste y la "memoria del agua", me propongo contaros la historia previa a la publicación del famoso, y polémico, artículo que dio lugar a ese concepto. Tiempo habrá para considerar las posteriores derivas del asunto.
A principios de este año Guillermo Peris, un Profesor de la Universitat Jaume I, al que sigo en Twitter, me comentó en una conversación privada que estaba leyendo un libro aparecido en 2016 bajo el título "Ghosts of molecules", escrito por Francis Beauvais, uno de los firmantes del mencionado artículo de Nature. Se trata de la versión en inglés de la segunda edición francesa, aparecida en 2015, que corregía y aumentaba la primera edición, publicada también en francés en 2007. Se puede descargar gratuitamente aquí esa segunda edición en ambos idiomas. El libro está estructurado en dos partes bien diferenciadas que tienen como frontera el acontecimiento de la propia publicación del artículo de Nature. Lo he leído y releído varias veces desde entonces y, gracias a él, he descubierto otro libro, una obra póstuma del propio Benveniste, publicado por tres de sus hijos bajo el título "Ma verité sur la memoire de l'eau" que, en formato pdf y en francés, os podéis descargar gratuitamente aquí.
A través de ellos he descubierto la compleja personalidad del citado Jacques Benveniste, alguien que quería ser piloto de carreras en su juventud y estudiar Ingeniería Mecánica para estar cerca de los coches pero que, finalmente y por una serie de razones, acabó estudiando Medicina. Tras un periodo de diez años como médico en diferentes Hospitales de París, comenzó a simultanear su trabajo de médico con el de investigador en Inmunología en el Instituto del Cáncer (CNRS) de Villejuif. En esa situación le pilló la atmósfera previa y posterior del mayo del 68 en el que, como militante del PS francés, tuvo sus más y sus menos con relevantes figuras del panorama médico e investigador del país de los galos, incluido el Premio Nobel de Medicina de 1965 André Lwoff. Otro hecho que muestra su carácter inconformista son sus críticas reiteradas (por ejemplo, en la Tribune Libre del periódico Le Monde) sobre el sistema de mandarines que controlaba el panorama médico y científico de la Francia del momento. Sea por ese ambiente irrespirable para él o por otras razones que no quedan claras, a principios de 1969 aceptó un contrato de la Scripps Clinic and Research Foundation en La Jolla, California, Institución dirigida por el Prof. Frank Dixon, uno de los pioneros de la inmunología.
A partir de ese momento inició lo que debería haber sido una exitosa carrera científica (y en parte lo fue), que puso sus cimientos en una serie de artículos en prestigiosas revistas sobre el llamado Factor Activador de Plaquetas (PAF), una especie de mediador entre los glóbulos blancos y las plaquetas, con importantes repercusiones en fenómenos ligados a las alergias y a otras patologías inflamatorias.
De vuelta en Paris, tres años después, con una aureola de investigador de prestigio pero controvertido en los medios de su país, Benveniste acabo creando una unidad de investigacion sobre "Inmunopatología de la alergia y la inflamación", la Unidad 200 del INSERM (Instituto Nacional de la Salud e Investigación Médica), que pronto creció en dinero y personal, y entre cuyas líneas estaba el estudio de los basófilos, un tipo de glóbulos blancos que juegan un papel importante en las reacciones alérgicas. En presencia de alérgenos como el polvo, el polen, la clara de huevo, etc., esos basófilos pierden unos gránulos existentes en su citoplasma (un proceso llamado degranulación), liberando al mismo tiempo ciertas sustancias como la histamina.
En esa unidad apareció a principios del año 1980 Bernard Poitevin, que finalmente también firmaría el trabajo de Nature, un estudiante de doctorado que había empezado su Tesis sobre el mediador PAF descubierto por Benveniste. Pero Poitevin era también médico homeópata y entre finales del 81 e inicios del 82 propuso a Benveniste realizar experiencias sobre los efectos de los preparados homeopáticos en modelos biológicos de laboratorio. Benveniste le dejó hacer, entre otras cosas porque Poitevin venía con dinero debajo del brazo, de la mano de los Laboratorios Homeopáticos de Francia (LHF). En esas mismas fechas, Boiron, una de las grandes empresas de homeopatía hoy en día, se puso en contacto con Benveniste para tratar de reproducir en su laboratorio ciertos resultados obtenidos por Jean Saint-Laudy (que también aparece como autor en el artículo de Nature), un médico de un laboratorio privado que había utilizado un método ideado por Benveniste para contar, bajo un microscopio, los basófilos que se degranulaban. Boiron acabó firmando otro contrato con Benveniste en 1983, año en el que esa empresa absorbió a los Laboratorios Homeopáticos de Francia. Hay que decir también que, en esa época, el Laboratorio de Benveniste recibía la parte más relevante de su financiación exterior de importantes empresas farmacéuticas.
Así que ya tenemos un pequeño germen de experiencias homeopáticas en el seno del Grupo de Benveniste. Saint-Laudy trabajando sobre el efecto inhibidor de la histamina a altas diluciones en la degranulación de basófilos y Poitevin en el mismo efecto pero utilizando para ello un conocido preparado homeopático, Apis Mellifica, obtenido a partir de un extracto (o tintura madre) en alcohol de abejas machacadas y diluido muchas veces. Según las memorias de Benveniste, él no creía en absoluto en que una alta dilución de algo pudiera tener actividad biológica pero cuando Poitevin empezó a presentarle ciertos resultados que contradecían su opinión, empezó a picarle la curiosidad. En setiembre de 1984 Pointevin presentó sus primeros resultados sobre la Apis Mellifica en un Forum de Jóvenes Investigadores y, en enero de 1985, Benveniste impacta a los medios franceses cuando, en una Mesa Redonda organizada por la revista Impact-Medicine, dice que las altas diluciones ya no son un problema de la homeopatía y, para avalar esa opinión, presenta los resultados de Pointevin. Todo hay que decirlo, la Ministra francesa de Sanidad de la época era favorable a las medicinas alternativas y a que los remedios homeopáticos se reembolsaran por la Seguridad Social francesa.
A principios de 1986, Benveniste hace circular, a nivel interno de su Grupo, un primer manuscrito que pretendía enviar a Nature y en el que se resumían los resultados de la inhibición de la degranulación de basófilos causada por la Apis Mellifica y la histamina a altas diluciones. En esa consulta interna, alguien apuntó los problemas que podría causar en el Consejo Editorial de Nature la mención en el artículo a preparados homeopáticos. Tomando en cuenta esa sugerencia, Benveniste decidió eliminar los resultados de la Apis Mellifica (que se enviaron a otra revista) y centrarse solo en la histamina a altas diluciones. Tras esos cambios, en junio de 1986, el artículo se envía a Nature, que lo rechaza en noviembre de 1986 pero abriendo la puerta a reconsiderarlo si otros laboratorios confirman los resultados.
A partir de ahí, en unos frenéticos 1987 y 1988, Benveniste y los editores de Nature mantienen una dura pelea que configura la versión final del artículo que finalmente se publicará en la revista. Por un lado, se realizan ensayos en otros laboratorios situados en Milán, Toronto y Tel-Aviv, con resultados no siempre favorables a las tesis de Benveniste, como ocurrió en Israel. Al mismo tiempo, se produce un cambio importante de estrategia que afectaría sustancialmente al contenido del artículo finalmente publicado. Durante las experiencias con la histamina, se adicionaba a las muestras de basófilos cantidades de un anticuerpo, el denominado anti-inmunoglobulina E (anti-IgE) para provocar una degranulación previa y poder ver así el efecto de las diluciones de histamina a la hora de inhibirla. En esos meses, el grupo de Benveniste cree tener resultados que muestran que la anti-IgE es capaz de activar la degranulación no solo a concentraciones habituales sino a muy altas diluciones, de nuevo por encima del límite de Avogadro. Eso hace que el interés del grupo pase de considerar altas diluciones de histamina que inhiben la degranulación a altas diluciones de anti-IgE que la provocan.
En agosto de 1987 Benveniste envía un segundo manuscrito que solo contenía resultados de la activación de la degranulación por altas diluciones de anti-IgE. El editor de Nature, John Maddox, contesta en noviembre rechazando el artículo. Benveniste se cabrea y lo manifiesta por correo y por teléfono y, de nuevo, Nature abre una puerta (finales de enero de 1988) pidiendo que se complete el artículo con una explicación de los mecanismos por los que una dilución tan alta, en la que no puede haber ni una sola molécula de anti-IgE, puede causar ese efecto de activación. Benveniste le contesta el 2 de febrero de 1988 en una carta en la que, como posibles causas, ya aparecen términos como "moléculas fantasmas" (que da lugar al título del libro que ilustra esta entrada) que "pudieran estar compuestas por moléculas de agua ordenadas previamente en torno a la molécula de anti-IgE".
Entre marzo y abril de 1988 hay nueva correspondencia y llamadas de teléfono entre Benveniste y Maddox y se introducen pequeños cambios en el texto. A finales de abril, Benveniste se va a las Bermudas a un Congreso en el que participan varios Premios Nobel, donde pronuncia una conferencia sobre las altas diluciones que, según él, atrajo el interés de muchos de ellos. En una nueva carta enviada desde allí a Nature, aparece una referencia al Prof. Emilio Dei Giudice, de la Universidad de Milán, autor de una teoría sobre "la organización de dipolos de agua, creando una campo electromagnético que puede reproducir el previamente originado por la molécula que estamos diluyendo".
El 27 de mayo de 1988 se celebra un Congreso Nacional de Homeopatía en Estrasburgo. Las crónicas enviadas desde allí por los corresponsales de Le Monde y Liberation parecen estar en el origen del término "memoria del agua". Le Monde reproduce frases de una rueda de prensa de Benveniste hablando de "un efecto molecular sin molécula" o de "moléculas fantasmas, de improntas moleculares, de un agua que habría conservado el recuerdo de las sustancias con las que ha estado en contacto”. La idea de que el agua pudiera tener memoria empieza a materializarse pero parece que el término exacto "memoria del agua" lo introdujo el corresponsal de Liberation en una crónica fechada el 30 de mayo. La personalidad desbordante de Benveniste fue más allá en esas declaraciones y llega a decir esos días que “El procedimiento que hemos usado es similar a agitar las llaves de un coche en el Sena, en el Pont-Neuf, y luego coger unas gotas del río en la desembocadura de El Havre y hacer que arranque ese coche y no otro”.
El caso es que, probablemente, el eco de las últimas declaraciones de Benveniste en los medios franceses fuera la causa por la que Maddox, el editor de Nature, diera su brazo a torcer y publicara el artículo el 30 de junio de 1988. En él, las altisonantes frases anteriores se matizan bastante y se resumen en una corta explicación sobre el sorprendente efecto de las altas diluciones: "El agua puede actuar como un “molde” para la molécula, por ejemplo a través de una red de enlaces de hidrógeno o merced a campos eléctricos y magnéticos. En el momento presente, sólo podemos especular sobre la naturaleza de la actividad específica presente en las disoluciones altamente diluidas".
A partir de la publicación del artículo empezaron las desgracias para Benveniste y su Grupo. El INSERM no le respalda en lo relativo a las altas diluciones y él tiene que admitir que una curiosa Comisión nombrada por Nature (con el mago Randi incluido) visite su laboratorio y asista a una repetición de los experimentos, que los comisionados consideraron llenos de errores experimentales y estadísticos. Y tras esos dos reveses y como él mismo cuenta: "A partir del otoño de 1988 y, en pocas semanas, me convierto en un paria de la Ciencia. Prácticamente ningún científico francés acepta ver su nombre junto al mío".... "En los medios de la homeopatía, no se me proporciona más que un soporte mínimo, por no decir altamente diluido. En junio de 1988 tras la euforia de la aparición del artículo, Boiron, cuyo Director científico es uno de los firmantes (Poitevin) del mismo, me había anunciado créditos ilimitados a mi disposición. Un mes más tarde, la Dirección de la empresa estima que si el INSERM no apoya mis investigaciones, no puede seguir financiándome. El dinero se corta brutalmente en junio de 1989. Las ratas abandonan el barco".
Benveniste no dio su brazo a torcer y siguió hasta su muerte defendiendo la validez de sus experimentos con las altas diluciones de moléculas de actividad biológica. Pero eso forma parte ya de la segunda parte del libro de Francis Beauvais y se queda para otra entrada que esta ya es larga y un poco prolija.
8 comentarios:
Un resumen para el cual no hace falta saber biología, medicina ni física cuántica: solo un poco de lógica. Si el agua tuviese memoria y la homeopatía funcionase nadie en el mundo tendría enfermedades puesto que toda el agua que bebemos ha sido diluida millones de veces (gracias al ciclo del agua) y con la mayoría (o todos) los principios activos de la homeopatía. Así que o el agua no tiene memoria o la tiene, pero la homeopatía no funciona.
Fascinante post una vez más. Es la primera vez que oigo esta teoría de la "memoria del agua" para explicar la tan controvertida homeopatía. Quizás somos demasiado ignorantes aún para demostrarlo, aunque todo esto a mi me suena más a magia que a química.
Sigo tu blog desde hace solo unos meses, y leer entradas como esta es como ver una buena película, con mucha emoción, algunas respuestas y nuevas preguntas sin resolver... Gracias.
Yo, siempre que oigo hablar de la famosa "memoria del agua" me viene a la cabeza la antigua canción de los Toreros Muertos: "Mi agüita amarilla". Y me echo a reir....
Buho, perdona que te tutee pero es que llevo unos
cuantos años leyendo tu blog, hasta mando algún
comentario anónimo de vez en cuando, y se de tu
inquina tal vez justificada contra la homeopatía.
Que comparto, debo aclarar. La Química impone sus
leyes, qué le vamos a hacer.
Así que no me queda otra que quitarme la boina y
descubrirme ante tu empeño en aclarar aquellos
resquicios de racionalidad que pudieran apoyar
tan esquiva doctrina. Yo diría que lo tuyo es
vergüenza torera e integridad científica todo a
la vez. Eso que nos da de vez cuando si, a pesar
de todo, nos preguntamos si no estaremos
metiendo la pata por más que estemos seguros
de que no. Pero... ¿y si...?
Así que creo que has hecho muy santamente al
remitirnos a una colección de material adicional
que nos acerca al espiritismo... o, más en serio,
a los posibles límites de lo objetivo, algo que
un científico experimental debería considerar
de vez en cuando.
Si no me equivoco, es un camino que algunos de
los científicos del XIX ya recorrieron, sin
resultados concluyentes hasta ahora. No pasa nada.
los científicos tenemos la manía de volver por
sitios que como colectivo no hemos resuelto hasta
que algunos siglos después conseguimos entender un
poco qué diablos está pasando.
Tus empeños me confirman en que hice bien al
suscribirme a tu blog tras seguirlo un par de
años por libre. Solo una pregunta, como Químico
Físico que eres... La "biología electromagnética"
o "biología digital" de marras... ¿sería cosa de
químicos o de físicos?.
Un amigo que estudió Medicina ya mantenía en su
día, cuando ambos teníamos pelo en la cabeza y aún
teníamos la excusa de no habernos licenciado, que
lo que más curaba, con diferencia, eran las cápsulas
de color rojo. Mano de santo. Como puedes ver, era
un acérrimo partidario del efecto placebo.
Algo más en serio, el problema del científico es
que incluso lo que puede preguntarse está sujeto
a las limitaciones de no pasar de lo que pueda
contestar con un mínimo de garantía. Pero no hay
que perder la perspectiva.
Desde Zaragoza, donde a falta de otra cosa al menos
algunos tratan de conservar el sentido del humor. Que
yo diría no es poco, aunque tampoco sea mucho.
Muchas gracias Anónimo (me encantaría saber quién eres). Los piropos que me echas yo los atribuyo a que nací escéptico y con el tiempo, como el buen vino, voy mejorando en esa cualidad.
En alguna entrada como esta: http://elblogdebuhogris.blogspot.com.es/2014/01/el-entomologo-que-comia-ddt.html
ya he manifestado mi preferencia por los perdedores en las batallas relacionadas con la Ciencia. Y es eso lo que finalmente me ha atraído de Benveniste. Personalidades exhuberantes como la suya he conocido algunas entre colegas (algunos muy próximos) pero, generalmente, había intereses tras ellas. Pero Benveniste peleó como un jabato por publicar en Nature y tras hacerlo perdió todos los apoyos, hasta los de Boiron, que sigue usando la memoria del agua para seguir vendiendo. Yo creo que es el clásico ejemplo de Ciencia patológica que Langmuir aplicó a otros y luego se olvidó de la misma para sus propias veleidades con el control de la lluvia y los huracanes.
El asunto de la biología digital, en su versión más moderna (aka Montagnier) es algo más cercano a los físicos. Su explicación actual, en términos de los dominios cuánticos coherentes proviene de una escuela de físicos milaneses, que también aparecieron en el asunto de la fusión fría.
Un saludo. Me encanta que me escribas desde Zaragoza.
Hasta hoy, recién he tenido tiempo de releer con calma esta entrada...porque cuesta convencerse de que por un porfiado, ahora los laboratorios homeopáticos han ganado lo que han ganado...y que aún hay tantísima gente que sigue defendiendo la "memoria del agua" sin jamás pensar que si eso fuera verdad, ya todos los océanos del mundo estarían recordando las moléculas de caca...
Excelente entrada, Búho. Muy didáctica, es bueno que sepamos cómo se van gestando las cosas...cómo se van encadenando...cómo manda don dinero...y nos sirve para entender los por qués.
Para explicar la "Memoria del Agua" no es necesario recursos económicos, ni patrocinadores, la misma Homeopatía tiene la respuesta, su descubridor el Dr. Samuel Hahnemann se encargo de demostrarla a través de la EXPERIMENTACION PURA, que consiste en que un grupo de personas sanas toman de una sustancia previamente diluida y dinamizada, elevada a una potencia donde NO EXISTE MOLECULA ALGUNA DE LA SUSTANCIA, concretamente a la 30 CH, todo el grupo de personas empiezan a experimentar SIGNOS Y SINTOMAS los cuales son anotados y constituyen la PATOGENESIA DE LA SUSTANCIA (medicamento) esa patogenesia junto con las patogenesias de otros medicamentos forman LA MATERIA MEDICA HOMEOPATICA.
Concluyendo al tomar de la potencia 30 CH en la experimentación pura se comprueba que el medicamento es capaz de provocar reacciones en la energía vital de las personas a pesar de no contener una sola molécula del medicamento original.
Invito a todos a que se documenten sobre la EXPERIMENTACION PURA HOMEOPATICA...se van a sorprender
"Anónimo Anónimo dijo...
Un resumen para el cual no hace falta saber biología, medicina ni física cuántica: solo un poco de lógica. Si el agua tuviese memoria y la homeopatía funcionase nadie en el mundo tendría enfermedades puesto que toda el agua que bebemos ha sido diluida millones de veces (gracias al ciclo del agua) y con la mayoría (o todos) los principios activos de la homeopatía. Así que o el agua no tiene memoria o la tiene, pero la homeopatía no funciona."
RESPUESTA: Al contrario, precisamente por la MEMORIA DEL AGUA se justifica el hecho de las enfermedades, te invito a que investigues cuantas enfermedades se suponen son transmitidas por el agua, te sorprenderás, lo que falta es investigar la transmisión DINAMICA o ENERGETICA que es realmente la mas importante y de la que poco o nada se sabe hasta la fecha, unicamente la Homeopatica la proclama en sus enseñanzas
Publicar un comentario