domingo, 27 de agosto de 2017

Microplásticos en tu sal

Mi ya finiquitada actividad investigadora ha estado centrada, durante casi cuarenta años, en el mundo de los polímeros, unos materiales que mucha gente simplifica en plásticos, algo inadecuado pero que no toca explicar ahora. Por ello, no es de extrañar que todavía me siga interesando todo lo que se cuece en torno a estos materiales que eclosionaron a lo largo del siglo XX. La mayor preocupación actual sobre ellos es qué hacer con sus residuos y, entre los varios frentes de esta problemática, está el tema de los residuos de plástico que se vierten al mar. Durante su vida en el mismo, muchos plásticos se fragmentan en trozos pequeños que se conocen, genéricamente, como microplásticos y que, en años recientes, han sido objeto de diversos estudios que muestran su presencia incluso en recónditos sitios de nuestros océanos y su impacto sobre la vida animal de los mismos.

Llevo semanas estudiando un voluminoso libro de casi 500 páginas titulado Marine Anthropogenic Litter (Basura Marina de Origen Humano, para que nos entendamos) una obra colectiva editada por Melanie Bergmann, Lars Gutow y Michael Klages y publicada en 2015 por Springer International Publishing. No me resulta fácil, porque en algunos de los temas estoy un poco pez, pero ando tomando interesantes notas de cara a ponerme al día y a hacerme una idea global del asunto para luego contar algo aquí. Pero, como aperitivo, os voy a contar algunas ideas al hilo de una noticia que me llegó por un tuit de ese monstruo de la divulgación científica que es Paco Villatoro (@emulenews). El tuit hace referencia a un artículo publicado online este 17 de agosto en los Scientific Reports de Nature por investigadores del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Alicante. El artículo resume un estudio de los microplásticos presentes en diversas sales de mesa comercializadas en España. Un estudio similar ya se había hecho hace dos años sobre las sales comercializadas en China y otro se acaba de publicar en un numero precedente (en abril) del mismo Scientific Reports. Como consecuencia de ello, internet contiene ya algunos ejemplos de proclamas sensacionalistas sobre estos estudios cuando, creo yo, no debiera ser el caso.

Voy a comentar el artículo de los colegas alicantinos porque contiene algunos resultados que me han sorprendido. Se han estudiado 21 sales comercializadas en España, fundamentalmente provenientes de salinas marinas tanto del Atlántico (no dan marcas pero si localizaciones en Andalucía, Canarias y Galicia) como del Mediterráneo (Cataluña, Valencia, Murcia, Alicante, Baleares), así como tres sales de manantiales salinos en el interior, alejados del mar. Uno me cae cerca (Añana, en Alava, de cuya sal ya hablamos hace años aquí), los otros dos están localizadas en las provincias de Cuenca y Alicante. Esta última puede ser de la zona de Villena, una zona salinera con tradición centenaria. En el estudio, esas muestras se disuelven, se centrifugan para eliminar arena y otras partículas sólidas más densas, se filtran con filtros que no dejan pasar partículas de tamaño superior a 5 micras y los microplásticos así recogidos se cuantifican con ayuda de microscopios y se identifica su naturaleza mediante técnicas de análisis de plásticos convencionales (FTIR).

El primer resultado que me ha sorprendido es que tanto la sal de mar como la proveniente de salinas interiores contienen cantidades similares de partículas de microplásticos, (las de mar entre 50 y 280 micropartículas por kilo de sal y las de interior entre 115 y 185). Como me conozco bien la estructura del Valle de Añana y cómo se generaron en su día los manantiales que proporcionan agua con altos contenidos en sal (salmuera), el resultado es como para pensárselo.

Debéis saber que el Valle de Añana, hace más de 200 millones de años, estaba bajo el mar. La evaporación posterior del agua en ese valle cerrado generó una gran cantidad de sal que posteriormente fue cubierta por otros estratos. La posibilidad actual de obtener sal en Añana se explica por el fenómeno geológico denominado diapiro. En líneas generales, consiste en la ascensión hacia la superficie terrestre de materiales más antiguos debido a su menor densidad. El diapiro de Añana atraviesa en su ascenso algunos de los acuíferos más importantes de la región, por lo que se convierten en puntos de salida de las aguas confinadas en los mismos. Uno de los puntos de salida es el manantial de Santa Engracia, donde el agua es una muera que sale en carga, es decir a mayor presión que la de la superficie. Esto explica la gran saturación en sales, disueltas en los lechos salinos atravesados durante el ascenso del agua a lo largo de la chimenea diapírica, en condiciones de presión y temperatura superiores a las de superficie. Este manantial es el punto de partida de la explotación de Añana, con una salinidad media superior a 250 gramos por litro. Y no deja de sorprenderme que, si el proceso es así y está recogido en sesudos trabajos geológicos, ¿de dónde provienen los microplásticos de la sal de Añana?. Porque hay mucho "filtro" en todo el proceso. El artículo no hace reflexión alguna al respecto. Así que si alguien tiene constancia de las razones, no vendría mal que nos lo explicara en los comentarios.

Otro resultado que me llamó inicialmente la atención es la composición de los microplásticos analizados en la totalidad de las sales consideradas. El 83% es polietilen tereftalato (PET), el plástico empleado en las botellas de agua, bebidas de cola, etc., mientras que el resto corresponden, fundamentalmente, a microplásticos de polietileno y polipropileno, mucho más vendidos que el PET. En las de la sal china arriba mencionada, el componente más abundante es el celofán (que allí se sigue utilizando como envase), mientras que las cantidades de PET, PE y PP son más concordantes con su importancia en el mercado. Dicen los autores, y no me parece mal, que esto pudiera deberse a que la mayor densidad del PET le hace permanecer en el agua desde la que está cristalizando la sal durante todo el proceso, mientras que PE y PP, de menor densidad y que deben flotar en la salmuera, podrían ser arrastrados por los operarios durante las labores de manejo de lesta y ser, por tanto, eliminados más fácilmente de la misma.

El artículo termina con un apartado en el que los autores tratan de evaluar el impacto en nuestra salud de los microplásticos contenidos en la sal que consumimos, que es lo que imagino que a la mayoría de vosotros le interesa más, a la vista del título que le he puesto a la entrada. Sobre la base de un sencillo cálculo ligado al consumo de sal recomendado por la Organización Mundial de la Salud, los autores establecen que podemos meternos al coleto del orden de 500 piezas de microplástico por año, lo que les parece una cantidad irrelevante. Y estoy de acuerdo, porque, en primer lugar, esos trocitos de plástico no los digerimos y por tanto saldrán tal cuales, igual que otras cosas indeseadas que digerimos, como, por ejemplo, los sólidos contenidos en chipirones o chopitos poco limpios, almejas y similares.

En ese mismo apartado, el artículo hace referencia a los dos temas que siempre aparecen en los artículos relacionados con la contaminación de plásticos en el mar. El primero, los problemas que puede causar a pájaros y peces la ingestión de los mismos. Dependiendo del tamaño del ser vivo y del trozo de plástico engullido, el asunto puede llegar a la muerte del animal, pero no por contaminación sino por simple bloqueo de su tracto gastrointestinal.Y, de nuevo, no solo plásticos ingieren pájaros y peces creyendo que les pueden alimentar.

El otro asunto es más sutil y se basa en que los microplásticos pueden actuar como "refugio" de sustancias tóxicas con carácter lipofílico (aquellas que se disuelven mejor en grasa que en agua). Y entre ellas se suelen citar, sobre todo, a los Contaminantes Orgánicos Persistentes (POPs en inglés) como los bifenilos policlorados o las dioxinas y sus parientes los furanos. Cuando esos microplásticos y su carga de POPs son ingeridos por animales, la teoría es que estas sustancias se introducen en la cadena de alimentación y llegan hasta los humanos.

Yo soy bastante escéptico sobre el asunto (al menos cuantitativamente), pero necesito ordenar mis ideas y en ello estoy con el libro arriba mencionado. Si llego a alguna conclusión, sea políticamente correcta o no, la contaré. Mientras tanto, no me sean guarros y lleven los plásticos que ya no puedan usar al correspondiente contenedor. Y si son padres o abuelos, ilustren a su descendencia en este problema. Yo lo sufro todos los días en mi portal con una tienda de chuches adyacente.

10 comentarios:

gabriela dijo...

¡Nada de tu finiquitada actividad! Me gusta mucho ver que la inquietud por saber y averiguar lo que está ocurriendo, no desaparece y por el contrario, te dejas llevar...Y en cuanto al tema de hoy, es que cuesta imaginarse cómo y por qué llega tanta porquería al mar...No hace mucho vi un reportaje a Isla de Pascua donde una señora pascuense contaba que ella desde hace un tiempo se ha dedicado a recorrer la costa recogiendo los trozos de plástico que llegan a la isla desde lugares lejanos...y que ha juntado enormes cantidades de todos los tamaños y colores. Imagínate que en la isla juntan la basura y la envían al continente para depositarla en rellenos sanitarios.
Comprenderás que será una gran preocupación en el futuro todos esos microplásticos...y peor aún, los nanoplásticos, que comeremos ya sea en la sal o en pescados y mariscos, y siendo nanos, pues nos recorrerán por la sangre, llegando a todos los órganos.
Me llamó harto la atención el recorrido que hacen los plásticos para aparecer en la sal de Añana...y en otras salinas...al final habrá que poner marcadores para descubrir el caminito...¡que increíble!
Como siempre, sacaste excelente tema hoy...y nos dará tema de conversación...Gracias, Búho.

JM Pereña dijo...

Tema interesante y muy bien explicado, como el Búho nos tiene acostumbrados a sus lectores. Nos echamos al coleto los microplásticos (lo mismo que la sílice cuando hace viento en la playa) y está por demostrar que en ambos casos nos perjudiquen. Pero más preocupantes, por desconocidos, son los riesgos que comentan dos investigadores de la Universidad Miguel Hernández de Elche en el número de agosto de 2017 de la revista "Investigación y Ciencia". El artículo “La acción oculta de los disruptores endocrinos” trata de los contaminantes químicos que interfieren con las hormonas y perjudican nuestra salud, sobre todo en el caso de los más jóvenes, y cuya “acción podría contribuir al aumento de patologías como la diabetes mellitus, la obesidad, la infertilidad y el cáncer”. Los autores se quejan de que las autoridades europeas todavía no han definido los criterios para la identificación y clasificación, similar a las de las sustancias carcinógenas, de los contaminantes que pueden comportarse como disruptores endocrinos. En definitiva, las investigaciones sobre este tema se realizan sobre ratones, aunque también hay estudios sobre humanos (escape de dioxinas tras el accidente de la fábrica de Seveso en 1976 y secuelas de la guerra química del ejército norteamericano usando como herbicida gas naranja en Vietnam) que no son tranquilizadores.

aurora ruiz galán dijo...

Perdón por la liviandad, pero no puedo reprimirme la broma: Es de lo más natural que, según dices, estés “un poco pez”, ya que se trata de asuntos marinos.

Anónimo dijo...

Me guta tu esposició, gracias por compartir el trabajo.
40 son muchos años, no los tires, dónalos y sigue haciéndolos crecer, xfa. Un abrazo
Manolo, del blog Pele Ones

gabriela dijo...

Estoy viendo Equipo de Investigación, en Antena3 , y el tema es el microplástico en los mares...
Lo de las bolsas en el supermercado, yo creo que es lo de menos...porque TODO lo que compramos, viene forrado en plástico! Lo único que sale en mi bolsa de basura es el plástico, y de vez en cuando alguna lata, lo que me hace recordar que cuando era niña era poquísima la basura que salía de mi casa...
Viendo los estómagos de los peces, o de los mejillones, me explico que logren llegar a la sal aunque sea luego de tortuosos recovecos...

Anónimo dijo...

《¿de dónde provienen los microplásticos de la sal de Añana?. Porque hay mucho "filtro" en todo el proceso.》
Puede que no lo hayan mencionado los autores de los documentos de investigación, pero tú mismo estás apuntando de manera tácita al origen de esa contaminación, que puede ser una simple transferencia de los propios filtros que se usan para ejecutar los análisis.

Yo estaría más que tranquilo dadas las cifras, que son muy ridículas::
《...los filtros no dejan pasar partículas de tamaño superior a 5 micras.》

《(las de mar, entre 50 y 280 micropartículas por kilogramo de sal, y las de interior, entre 115 y 185).》

Eso no llega a unas pocas ppm de contaminate por miligramo de sal.
Extremadamente despreciable, dados los consumos de sal recomendables por persona y año.

Anónimo dijo...

Bravo magnífico blog ¡¡ recive un saludo desde Marbella, Miriam

gabriela dijo...

Hoy me topo con este artículo, y en realidad al menos una vez a la semana veo reportaje o publicación relacionada con los plásticos como basura...Basura en las playas, basura en lugares prístinos hasta hace pocos años...y es una pena, además de una preocupación...

http://www.huffingtonpost.es/2017/10/05/la-sopa-de-plastico-del-mediterraneo-se-controla-desde-el-movil_a_23232659/

gabriela dijo...

Cada vez es más frecuente toparse con este tipo de noticias...y es imparable el problema, Búho...Mira:

http://lanacion.cl/2018/03/02/80-de-las-centollas-de-magallanes-ha-consumido-plastico/?utm_content=buffer4ce4c&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer

Yanko Iruin dijo...

Imparable no es. Basta con controlar que muchos barcos usen el mar como basurero. Y no solo de plasticos. Cosa que en otros sitios ya se empieza a hacer.

Powered By Blogger