sábado, 31 de julio de 2010

Algunos polímeros no son productos químicos

La explosión en la plataforma de BP en el Golfo de Méjico, y el impresionante vertido de crudo ulterior, es una noticia que se ha ido haciendo vieja pero que, no por ello, deja de inquietar. La urgencia en atajar el problema y las ingentes cantidades de dinero que se están poniendo sobre la mesa para ello, están dando lugar a que aparezcan estrategias de limpieza como setas. La red está llena de artículos, blogs, fotos y demás material relativo al empleo de diversos medios de recogida del petróleo que emana sin duelo desde lo más profundo del oceano. Una de esas estrategias es el empleo de una adecuada mezcla de polímeros que captura de forma inmediata no sólo el crudo que ahora nos ocupa y preocupa sino también cualquier tipo de hidrocarburos como las gasolinas normales, el diésel, etc.

El producto está diseñado por una compañía americana radicada en Louisville, Kentucky y para entender la simplicidad de funcionamiento del mismo basta ver este vídeo, en el que a un vaso con agua se le adiciona diésel y, posteriormente, la mezcla polimérica atrapadora de hidrocarburos. En el vídeo se ve la rapidez con la que queda absorbido el hidrocarburo y cómo se forma una especie de costra semisólida sobre el agua que puede extraerse con la mano. El vídeo no tiene truco y el empleo de esta técnica en algunas zonas costeras afectadas
, todavía de forma experimental, ha sido recogido por el Los Angeles Times.

Me encantaría poder contaros la composición química de los "polvos mágicos" pero, evidentemente, el fabricante se calla como un muerto. He rastreado la página de la Agencia Americana del Medio Ambiente (EPA), que recientemente ha homologado el polvo en cuestión para estos usos, tratando de buscar información que me pudiera dar alguna pista. Pero nada. Y no dispongo de una muestra de producto para que mis colegas espectroscopistas la destripen como sólo ellas saben hacer. Así que no me queda más alternativa que hacer hipótesis de que la mezcla en cuestión contenga elementos que, por un lado, atrapen o absorban el diésel y quizás otros que, en contacto con el agua, generen lo que los químicos llamamos reacciones de reticulación entre las diferentes partículas del polvo y que acaben formando el sólido consistente. Pero es sólo una hipótesis.

La segunda derivada de la noticia es bastante curiosa. Si os fijais en el vídeo vereis que el fabricante se cuida muy mucho de dejar claro las características benignas del producto en lo que al medio ambiente se refiere (no tóxico, no corrosivo, no carcinógeno, etc.). Si uno visita su web y busca información técnica sobre el producto, se insiste allí en otras características similares, como el hecho de que el sólido final puede reciclarse adicionándolo al asfalto de las carreteras o quemarse en una incineradora para obtener energía.

Debe ser esa insistencia en la bondad medioambiental del polvo en cuestión lo que despistó al meteorólogo y corresponsal de la CNN, Reynolds Wolf, en la mañana del pasado 13 de mayo cuando con su información dejó de una pieza a otro Wolf, Lauren Wolf, un habitual en el Blog de la revista Chemical & Engineering News (CEN) que tantas veces he mencionado aquí. Dijo el primero de los Wolf que el polvo en cuestión "no era un producto químico, sino un polímero". Y que, además, "era biodegradable".

¿Qué extraña asociación se generó en la cabeza del artista para tamaña y equivocada conclusión?. Quizás como el polímero estaba ejecutando una buena acción, no podía ser un producto químico, algo intrínsecamente malo, como es notorio. O es que, como parece lo más probable, no tenía ni repajolera idea de lo que es un polímero ni búho cerca a quien preguntárselo. En uno y otro caso no hemos avanzado casi nada.

Y yo preparando una conferencia para un Curso de Verano sobre el papel de los medios de comunicación en la percepción social de la Ciencia. Crudo (y no petrolífero) lo tengo.

3 comentarios:

  1. A mí lo que me parece, adicionalmente a lo mencionado, es que nos es muy "cost-effective". Parace que la cantidad de polímero que hay que utilizar para eliminar ese fuel es bastante grande. No parece que vaya a ser algo que pueda aplicarse en vertidos de grandes proporciones, aunque quizás sí en derrames en industrias o cosas así.

    ResponderEliminar
  2. Si repasas la noticia del Los Angeles Times,a la que he puesto un link en la entrada, verás que han ideado una especie de jaulas en las que depositar el producto para luego irlas eliminando. Aunque es cierto que se deberán emplear grandes cantidades del agente y no tengo idea del precio.

    ResponderEliminar
  3. J. carlos Rodríguez Cabello4 de agosto de 2010, 11:34

    Creo recordar que en esa noticia mencionaban que los bidones esos habían valido como $750.000 (cito de memoria). Por eso decía yo que me parecía que no iba a ser muy frecuente su uso en fugas masivas de petroleo.

    ResponderEliminar